viernes, 28 de octubre de 2011

Crecimiento vegetativo

Durante la última década del siglo XX era de un 2,1 %. La natalidad (31) y la mortalidad (9) se mantenían relativamente elevadas. La epidemia de cólera que asoló al país en 1991 constituyó un factor determinante en el aumento de la mortandad, incidiendo especialmente sobre la población infantil, que presentaba una tasa de mortalidad del 82 %. La población se distribuye bastante heterogéneamente sobre el territorio. A pesar de registrar fuertes flujos migratorios hacia el litoral, la región andina constituye el área más poblada. Una gran parte de la población se concentra entre los 2 500 m y los 3 000 m de altitud, en los valles y mesetas interandinos.


El incremento demográfico explosivo que tuvo lugar durante la década de 1960 se vio acompañado de una intensa corriente migratoria desde la sierra a las ciudades de la costa. En particular, Lima recibió una avalancha de población que se fue estableciendo en las cercanías de la ciudad, en precarias viviendas autoconstruidas. Paralelamente, tuvo lugar un movimiento migratorio, apoyado por el Estado peruano, que tendía a la instalación de colonos en la zona de montaña, para el aprovechamiento de terrenos fértiles. La selva peruana, en cambio, es una región escasamente habitada y con una población esencialmente rural, establecida en áreas de colonización agrícola.

http://www.natureduca.com/geog_paises_peru2.php